Software
Los programas de SIG (Sistemas de Información Geográfica) aglutinan toda una serie de herramientas orientadas a la elaboración de cartografía y generación, explotación y gestión de información geográfica de cualquier tipo. Al contrario de las plataformas CAD integran en un mismo proceso geometrías espaciales y bases de datos alfanuméricas, volviéndose imprescindibles para la captura, edición y análisis de datos con representación geográfica, consulta de bases de datos o elaboración de planos.
- ArcGIS, desarrollado por la empresa ESRI, es el software SIG de pago actualmente más demandado y utilizado a nivel mundial, incluida España. Tiene uno de los paquetes de análisis SIG más potentes del mercado y un gran número de extensiones adicionales específicas para ciertos campos y áreas de trabajo que complementan el programa. Aunque las versiones de prueba están en inglés, es posible adquirir un complemento para la traducción de la interfaz al castellano y está ampliamente implementado en la administración pública.
Este programa sólo dispone de versión para ejecutar en Windows.
- gvSIG, desarrollado en la comunidad valenciana, fue durante años el software SIG libre y gratuito más conocido y demandado en España y parte de América latina. Incluye en su instalación el paquete de herramientas SIG de Sextante, está disponible en los tres idiomas oficiales de España y es la alternativa de software libre más empleada por la administración pública. Están disponibles también extensiones adicionales que complementan sus funcionalidades
gvSIG puede operar en Windows y Linux.
- QGIS, antiguamente conocido como Quantum GIS es el software de SIG libre y gratuito más empleado a nivel mundial. Incluye en su instalación base herramientas de Sextante, GRASS, GDAL, SAGA y otros muchos paquetes. Por esta gran versatilidad y funcionalidad, por las importantes mejoras en su interfaz gráfica y por la traducción al castellano está ganando adeptos rápidamente en nuestra área geográfica
Opera bajo Windows, Linux, Mac OS y BSD.
Por último desde el SIT también realizamos cursos de otras temáticas como la teledetección y los sensores remotos. Así tenemos convocado cursos de tratamientos de imágenes satélite y aérea, captura y explotación de datos de Láser Escáner Terrestre, drone o LiDAR, modelado 3D a partir de nubes de puntos, generar modelos digitales del terreno, ortofotos, etc, a partir de las técnicas anterior y con programas específicos para estas materias, tales como ERDAS, Fusion, RealWorks, Meshlab, etc.
¿Para qué sirven los SIG?
Los Sistemas de información geográfica (SIG) pueden ser empleados para el análisis y gestión de activos o recursos en campos como la arqueología, biología, evaluación del impacto ambiental, planificación urbana, ordenación territorial, geografía, sociología, medicina, logística o estudios de mercado.
Estos son algunos ejemplos típicos en los que los SIG facilitan el análisis y la generación de datos geoespaciales:
- Cálculo de zonas tampón/protección alrededor de bienes de alto valor patrimonial, ecológico o cultural.
- Cálculo corredores de fauna o franjas vegetales.
- Establecimiento de perímetros de seguridad/dominio público de infraestructuras, actividades industriales.
- Localización óptima de servicios públicos o negocios.
- Análisis del relevo: pendientes, insolación, hidrología.
- Cuencas visuales y estudio y análisis del paisaje.
- Análisis multicriterio para la zonificación territorial.
- Integración de bases de datos con datos geográficos.
- Cálculo de consolidaciones de parcela y delimitaciones de núcleos rurales. Estudio y cálculo de parcelamientos.
- Inventario de variables de interes urbanístico (estado de la parcela, elementos construídos, etc).
- Cálculo de redes de transporte, saneamiento, energía.
- Gestión de riesgos: PEMUs, inundaciones, incendios, verteduras.
Volver alÍndice